lunes, 29 de octubre de 2007

¿Y si Chile fuese Arica? (El Gran Error II)

El alcalde de Arica está suspendido, así que le tocó al alcalde que subroga hablar con respecto a la amnistía inmigratoria. Por supuesto que está en contra, y con razón, arguye que es una ley que se firmó en Santiago en donde el impacto será mínimo (¿0,25% de la población?) mientras que en Arica los ilegales representan un 4% de la fuerza de trabajo.

Como vimos en el post anterior, esta mayor incidencia dentro de la fuerza de trabajo representará menores sueldos y mayor cesantía para los chilenos en esa zona, así como fuertes incentivos para que más inmigrantes ilegales crucen la frontera a la espera de un nuevo perdonazo.

Algunas personas bienintencionadas dicen que esta medida es útil ya que permite terminar con la explotación de los trabajadores que ya se encuentran ilegalmente en el país. Este tipo de comentarios peca de no atender a la causalidad de los eventos: para terminar con la explotación de los trabajadores ilegales lo que se debe hacer es encarecerlos.

Esto se logra tomando medidas más duras y efectivas en contra de la contratación ilegal, estableciendo multas y medidas ejemplarizadoras contra los que violen la esencia de la ley laboral. De este modo, se eliminarán los incentivos para que una empresa obtenga una ventaja en costos a través del empleo de inmigrantes ilegales, ya que las consecuencias (económicas, penales y reputacionales) no compensarán el riesgo.


Todo lo demás es ‘wishful thinking’, generalmente los que emigran no son los más necesitados de un país, éstos son demasiado pobres como para aspirar a comprar un pasaje. De este modo, si lo que nos anima es un espíritu solidario con nuestros vecinos, ayudemos de la forma que sea más efectiva posible, y no terminemos aceptando por default a quien sea que venga.

El Gran Error

El pasado lunes 22 de octubre la subsecretaría del interior anunció que decretará por oficio una amnistía inmigratoria general para todos los inmigrantes ilegales que hay en Chile, ellos (el gobierno) suponen que son unos 20 mil los que se hayan ilegalmente en el país, de los cuales 15 mil son peruanos; pero esta estimación es sólo eso, una estimación, yo apostaría a que el número podría llegar fácilmente al doble.

Sin consultársele a nadie, se están otorgando beneficios con el dinero de todos los chilenos (una vez legalizados, los nuevos inmigrantes tienen derecho a todos los beneficios de salud y vivienda que tiene un chileno común y corriente) a quienes han permanecido ilegales en Chile hasta ahora, alterando con ello el espíritu de la ley de extranjería e inmigración y perjudicando a aquellos que están más necesitados.

Erróneamente se nos dice que esto no tendrá efecto sobre la inmigración futura, lo mismo se nos dijo hace nueve años atrás; la verdad es que las amnistías generales generan incentivos poderosos para que se trate llegar a toda costa a nuestro país, subsistiendo de alguna forma o de otra hasta que se produzca el nuevo perdonazo.

La realidad norteamericana lo demuestra, según un estudio producido por el National Bureau of Economic Research (George J. Borjas y Lawrence F. Katz, The Evolution of the Mexican-Born Workforce in the United States, Abril de 2005) producto de la inmigración mexicana ilegal entre los años 1980 y 2000 aquellos sin educación secundaria completa, los que se encuentran al fondo de la escala económica estadounidense, vieron sus ingresos disminuidos en términos reales más de un 4%, lo cual implica una diferencia de un 8% total respecto a la situación que tendrían si es que no hubiese existido este flujo inmigratorio, es decir, los ingresos de los menos calificados habrían aumentado en vez de disminuir durante la década pasada de no ser por la inmigración.



Paralelamente, y gracias a un estudio del Center for Immigration Studies (Steven A. Camarota, Dropping Out: Immigrant Entry and Native Exit From the Labor Market,2000-2005, Marzo de 2006). Podemos ver que uno de los efectos de esta caída en los ingresos para los nativos (los no-inmigrantes) producto del flujo migratorio es la correspondiente caída en la participación dentro del mercado laboral. Los inmigrantes no sólo han bajado los sueldos de los norteamericanos nativos más vulnerables, sino que los han bajado tanto que éstos ya tienen pocos incentivos para continuar trabajando en la misma proporción.



En momentos en que la presidente habla de crear un nuevo pacto social no puede sino extrañarnos que se tome una medida que a la larga atentará principalmente contra los más desposeídos, los que menos se pueden defender. La regularización de la inmigración ilegal sólo traerá más inmigración, lo que aumentará la brecha de desigualdad en nuestro país, y terminará por destruir finalmente el capital social de nuestra comunidad, y eso, a la larga, lo terminaremos pagando todos a través de una mayor carga tributaria.



(Gran Disclaimer: Los gráficos y las referencias a los artículos mencionados en este post se pueden encontrar mucho mejor expuestos en este artículo de Martin Wolf para el Financial Times)

miércoles, 24 de octubre de 2007

Somos Tontos, No Pesados

La verdad es que podemos darnos muchas más vueltas de por qué no podemos crecer más rápido, con esto supongo que estamos de acuerdo en que el crecimiento es la única forma de derrotar la pobreza, todo lo demás son paliativos.

Por eso hoy tendré una nueva revelación, la verdad no es que estemos creciendo muy lento, el problema es que estamos ganado mucho para lo que sabemos. Esto quiere decir que estamos obteniendo rentas por sobre nuestras calificaciones debido a la explotación de recursos naturales.

Esto no lo descubrí yo, sino que se le ocurrió revisarlo a Harald Beyer en dos interesantísimos artículos que escribió en la revista Estudios Públicos en los años 2001(Estudios Públicos número 82) y 2005 (Estudios Públicos número 97).

En el primero de ellos, aprovechó que el ministerio de educación, en un arranque de sinceridad comenzó a publicar los resultados de la prueba TIMSS, como lo haría más tarde con la encuesta PISA. En el primer gráfico podemos ver cómo se encuentra Chile en el ranking de países según su rendimiento en matemáticas.



Hay que señalar que acá sólo se muestra el rendimiento de los estudiantes que provienen de hogares de ingreso medio de recursos. En este caso no huno NINGÚN país que tuviese una calificación similar a la de Chile con un ingreso más alto.

Un par de años después, Harald Beyer revisó los datos y ¡Oh fortuna! Ahora sí había un país con ingreso más alto y menores calificaciones en la misma prueba TIMSS, el problema es que se trata de Arabia Saudita, un país que sí le puede echar la culpa a los recursos por hacerlo rico y tonto a la vez.



Si creen que este es un problema de la metodología de la prueba, pues sólo tiene que ver cuáles son los resultados de la prueba PISA, de nuevo nos encontramos muy por debajo de la media que nos correspondería por ingreso.



¿A alguien le extraña entonces que el ministerio de educación estuviese por suspender este tipo de exámenes?

Esto nos demuestra que estamos viviendo con dinero prestado (del cobre, de la madera y de los otros recursos naturales), y que si no nos preocupamos de mejorar la educación que actualmente tenemos fácilmente vamos a caer en nuestra posición de ingreso y competitividad si se da que los recursos naturales que producimos dejan de ser rentables.

lunes, 22 de octubre de 2007

Las Stajanovistas Chilenas

Muchas veces nos preguntamos por qué Chile no crece más rápido de lo que lo hace hoy. Las respuestas pueden ser muchas, el crecimiento se puede generar por la innovación, o por la existencia de una brecha de desarrollo en las economías que puede suplirse con rendimientos superiores a una adición de capital (el llamado catch-up) o lisa y llanamente con la adición de capital a lo bruto.

Esta última modalidad de crecimiento, la de poner agregar capital a tontas y a locas ha sido bastante desprestigiada en la época actual, ya que la forma más simple de adicionar capital con bajo costo es poner a todo el mundo a trabajar.

De este modo, las economías socialistas de la posguerra parecían crecer a un ritmo imparable, todo el mundo debía participar de la reconstrucción del mundo socialista; los stajanovistas tratando de alcanzar las metas de producción de carbón o acero, o bien los menos motivados trabajadores forzados abriendo canales para la irrigación o el comercio.

Pero, ¿a qué viene este argumento con la realidad chilena? Bueno, a que si bien es cierto los excesos socialistas no son recomendables, sí es cierto que para que haya una mayor producción sirve el que más gente esté trabajando.

¿Y quieren saber quién NO está trabajando en Chile? En el gráfico inferior, que se puede obtener de Gapminder, podemos ver la relación entre participación de las mujeres en el mercado laboral y el producto per cápita.



Lo interesante es ver quienes son los únicos países que tienen que tienen una participación de mujeres en el mercado laboral inferior a Chile, pero al mismo tiempo tienen mayores ingresos. La respuesta es simple: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Bahrein y Omán; que no son precisamente paraísos de la igualdad.

¿Qué es lo que sucede entonces?

Bueno, no se trata de que las mujeres sean flojas en este país, sino que contratar mujeres es caro en Chile, que los beneficios destinados a proteger a la mujer están dispuestos de tal forma que castigan al empleador que contrata sólo mujeres; y que finalmente el paternalismo termina por perjudicar a quien se supone se debiese proteger.

¿Y qué se debería hacer?

La respuesta no es tan simple, pero debiese apuntar a igualar los costos entre contratar hombres y mujeres, algunas medidas que ayudarían a disminuir esta brecha serían:

1. Igualar la edad de jubilación de las mujeres, llevándola a 65 años en primera instancia. Esto haría más atractivo el emplear a mujeres de más de 50 años y capacitarlas, sin el riesgo añadido de que se vayan a ir del trabajo anticipadamente.

2. Disminuir el período prenatal al mínimo recomendado médicamente.

3. Lograr que el período postnatal sea utilizado por cualquiera de los dos esposos dentro de un matrimonio indistintamente.

4. Disminuir la duración del fuero maternal, al mismo tiempo que otorgar un fuero paternal equivalente cuando la esposa legal dé a luz. Con esto se logra el doble objetivo de equiparar los costos de contratación entre hombres y mujeres y de evitar los incentivos a los nacimientos fuera de una familia constituida (se hace “más caro” tener hijos fuera del matrimonio).

Estas son sólo algunas ideas, pero en general se debe apuntar a la ecualización de costos para los empleadores entre hombres y mujeres, así como a incentivar que los permisos maternales o paternales se orienten hacia el bien común de la sociedad.